Primeros toques

Neurosport > Primeros toques
Neuroentrenamiento para niños de 5 a 12 años

Neurociencia en el desarrollo cognitivo

Realizamos Neuroentrenamiento para niños de 5 a 12 años, en subgrupos respetando las fases sensibles que expone la Ontogénesis en lo que respeta al Neurodesarrollo motriz de la mano de las fases sensibles que expone la Neurociencia en el desarrollo cognitivo. Desarrollamos una metodología propia fundada en la teoría de la neurociencia y el Neurodesarrollo, avalada por los resultados obtenidos en la práctica.

Durante muchos años el deporte dependió exclusivamente de las diferentes metodologías, métodos y herramientas desde el punto de vista del entrenamiento físico para estimular, mejorar, perfeccionar y rehabilitar a los deportistas; a mediados de los años 70 se incluyó la Psicología Deportiva de la mano del italiano Ferruccio Antonelli cuando el mismo celebra el 1er congreso de Psicología Deportiva en Roma.

Si bien desde el punto de vista del entrenamiento físico y de la psicología deportiva se logró evolucionar logrando mejores resultados; en los años 70 el neurocientífico Paul MacLean revoluciona con su teoría del cerebro triuno, pero no hace más de 20 años que la neurociencia ha ganado terreno en el deporte, dado que los estresores emocionales en el deporte son, quizás, hasta más determinantes que los físicos.

¿Cuál es el diferencial de la Neurociencia Aplicada al Deporte?

Nuestro cerebro está conformado por 4 lóbulos:


a) Parietal encargado del procesamiento e integración de la información sensorial


b) Frontal que se encarga del área motora, de la memoria de trabajo y atención, resolución de problemas, planificación y toma de decisiones.


c) Temporal encargado del área auditiva primaria, comprensión del lenguaje, procesamiento de emociones y memoria a largo plazo principalmente.


d) Occipital que se encarga del procesamiento de la información visual.


El entrenamiento de todas estas funciones logra impactar tanto la formación de un individuo en la etapa de desarrollo como para los deportistas de élite.

Dicho de forma permite un adecuado desarrollo cerebral equilibrado, aumento de la inteligencia de juego, mejora del rendimiento académico por el trabajo en funciones ejecutivas, previene problemas de atención y aprendizaje, y por sobre todo un mayor disfrute del deporte debido a que loga comprender lo que sucede.

¿Por qué realizar Neuro entrenamiento en la infancia y adolescencia?

La etapa de la infancia y adolescencia es la de mayor neuroplasticidad, la misma es la capacidad del ser humano para regenerar su red neuronal, pero principalmente para construir y reconstruir sus acciones y pensamientos con flexibilidad.

El objetivo es aprovechar la plasticidad cerebral para adquirir habilidades cognitivas, motoras y emocionales con mayor eficacia, desarrollar funciones ejecutivas como el control de la atención, la memoria de trabajo, la planificación y la autorregulación emocional; potencia el aprendizaje motor mejorando la coordinación, la toma de decisiones y la agilidad mental y física, fomenta la inteligencia deportiva donde aprende a leer el juego, anticiparse y pensar estratégicamente, prevenir trastornos de atención, ansiedad o baja motivación, fomentando la autoconfianza y la autonomía.


El neuroentrenamiento en la infancia y adolescencia activa y fortalece las habilidades mentales fundamentales justo en el momento en que el cerebro está más receptivo. Es una inversión para toda la vida, tanto en lo deportivo como en lo personal.

Logo Neurosport
Tecnología de avanzada

NO DUDES EN ESCRIBIRNOS!