Entrenar el cerebro: la apuesta uruguaya por la neurociencia aplicada al fútbol.
Mauricio Hidalgo es médico y magíster en Neurociencia y Neuroeducación aplicada a la educación física. Mientras estudiaba tuvo una idea: “¿Y si abrimos una escuela de fútbol, pero estructurada por la neurociencia, donde los ejercicios estén basados en estímulos cognitivos?”. Se la planteó a un amigo, luego a un colega y escribió el inicio de un proyecto. Se lo presentaron a Diego Larroque, médico de River Plate y la selección uruguaya de básquetbol, y también sumaron a la iniciativa al exjugador profesional Mario Regueiro y a Daniel Betancourt, licenciado en Educación física. “En el arranque éramos siete profes para dos escuelitas”, apuntó Hidalgo en conversación con la diaria.
Metodología aplicada
El manual está escrito en conjunto con Hidalgo, según señaló Betancourt. “Mauricio es la cabeza pensante con la neurociencia y está dotado de conocimiento de alto calibre, mientras que yo ayudé a aterrizar esa información para que todos la podamos manejar”. En esa línea, comentó que Brasil es el único país donde médicos o profesionales con ese nivel de preparación se vuelcan al fútbol. “Ni siquiera en Argentina se meten los médicos a aplicar su conocimiento al deporte o a dar clase con los nenes”, aseguró. Para él no hay nada más enriquecedor que empezar desde los cimientos, ya que ese hecho prepara el material para trabajar luego con los más grandes.
“Generamos un manual con una metodología propia con fundamento científico cruzando la neurociencia con el neurodesarrollo”, señaló Betancourt. La neurociencia realiza aportes en materia cognitiva y el neurodesarrollo se dedica a lo físico y motriz, explicó, y completó: “Cruzamos esas dos líneas y el resultado fue la Metodología Primeros Toques, basado en la neurociencia”.
En ese documento se encuentra la planificación de los ejercicios para todo el año. “El lunes se hace este ejercicio, que estimula una parte del cerebro, el martes lo otro, y así. Todo está pautado y escrito, actualmente la Biblioteca Nacional está haciendo el proceso de copyright, ya que es un método con base científica y bibliografía”, fundamentó Hidalgo.
La base del método es la neurociencia y su aplicación mediante las rutinas del entrenamiento deportivo. “El miércoles estimulamos el tálamo, igual que cuando vas al gimnasio y te dicen ‘hacé tres series de bíceps’”, ejemplificó el médico.
La metodología tiene avales y un soporte académico transparente y a la vez innova, según explicó Betancourt: no hay ningún antecedente similar a su proyecto, que esté basado en el neurodesarrollo, que se centra en el desarrollo físico contemplado desde las edades sensibles que tiene el individuo. “Menos información hay sobre la neurociencia aplicada al neuroentrenamiento y mucho menos para niños, que es lo que más me fascina”, afirmó Betancourt.
Este proyecto comenzó apuntado a los niños, “pero tiene un potencial de negocio gigantesco y la posibilidad de movilizarnos vertical y transversalmente. Primero, de manera de que podamos incluir a niños antes de los cinco años y después de los 12 años, el rango de edad que nos queda por fuera de las escuelitas. Y transversalmente, si es aplicado en otros deportes; hoy en día somos Primeros Toques, pero podría haber Primeras Canastas si tuviésemos que meternos en el básquet, aunque en este momento no podemos abarcar todo”, explicó Betancourt .
Leer nota completa aquí
